Drones en el almacén: beneficios, limitaciones y evolución tecnológica
_1.png)
28/04/2025
En la actualidad, los drones son objeto de análisis y experimentación en operaciones de almacén debido a su potencial para mejorar la eficiencia operativa, aumentar la seguridad y reducir costes en procesos repetitivos. Sin embargo, su adopción generalizada se encuentra condicionada por limitaciones técnicas, estructurales y organizativas que requieren soluciones integradas y validaciones en entornos controlados.
Según el informe Drone Logistics & Transportation Market Report de Research and Markets, el mercado global de drones logísticos alcanzará un valor estimado de 11.200 millones de dólares en 2030, impulsado principalmente por los drones de reparto, que registrarán una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 54,6 % durante el periodo previsto.
Aunque gran parte de esta expansión se concentra en el reparto de última milla, los entornos intralogísticos también comienzan a incorporar estas tecnologías, especialmente para tareas relacionadas con el control de inventario.
Aplicación de drones en entornos logísticos
El uso de drones en almacenes se orienta principalmente a la automatización de inventarios. Equipados con sensores LiDAR, cámaras o tecnología RFID, estos dispositivos pueden desplazarse de forma autónoma o semiautónoma entre pasillos para registrar y transmitir datos en tiempo real. La integración con los sistemas de gestión de almacenes (SGA) permite vincular la información capturada por los drones con las bases de datos operativas, facilitando la detección de errores, la actualización continua de stock y la trazabilidad de productos.
Entre los principales beneficios observados destacan:
- Reducción del tiempo de inventario: los ciclos de inventario se ejecutan en menos tiempo, sin necesidad de paralizar la actividad del almacén ni utilizar medios auxiliares como escaleras o carretillas.
- Disminución de errores humanos: el escaneo automatizado permite reducir discrepancias entre el stock físico y el registrado en el sistema.
- Mejora de la seguridad: los operarios no requieren acceder a zonas de difícil acceso o altura para realizar conteos.
- Optimización de recursos: permite reasignar personal a tareas de mayor valor añadido al automatizar procesos repetitivos.
Barreras actuales para su implementación
Pese a los beneficios potenciales, la incorporación de drones en almacenes se enfrenta a diversas barreras técnicas y operativas:
- Infraestructura física del almacén
La mayoría de los almacenes no están diseñados para facilitar la navegación aérea autónoma. Elementos como techos metálicos que interfieren con sistemas de posicionamiento, espacios reducidos, estanterías sin referencias visuales o iluminación deficiente pueden dificultar el funcionamiento fiable de los drones.
- Limitaciones tecnológicas
Aunque existen avances relevantes en navegación autónoma mediante diversos sistemas, persisten retos relacionados con la autonomía energética, la estabilidad del vuelo y la capacidad de lectura precisa en condiciones reales.
- Interoperabilidad con sistemas de gestión
La conexión directa entre los drones y los SGA es clave para obtener resultados funcionales. Sin embargo, esta integración requiere desarrollos específicos, adaptaciones por parte de los proveedores tecnológicos y una inversión adicional en interfaces personalizadas.
- Normativa y capacitación
Aunque la regulación en interiores es menos restrictiva que en vuelos exteriores, siguen siendo necesarias medidas de seguridad, formación especializada y mantenimiento regular de los dispositivos. Esto implica una curva de aprendizaje y una reestructuración parcial de los procesos internos.
Desarrollo y validación mediante entornos simulados
Para facilitar la adopción efectiva de tecnologías como los drones en almacenes, se desarrollan entornos virtuales que permiten validar sus aplicaciones sin interferir en la operativa real. Un ejemplo destacado es PLAGEDILOG (Plataforma de Gemelos Digitales Intralogísticos), un proyecto coordinado por CITET y desarrollado en consorcio con Air Drone Logistics, CEL Formación y Desarrollo, CONETIC y Dimensia. Este entorno facilita la validación de procesos antes de su puesta en marcha, lo que permite reducir riesgos y anticipar ajustes operativos.
Además, PLAGEDILOG incorpora un entorno específico para la formación y entrenamiento de profesionales, comenzando por la capacitación de pilotos de drones para tareas de inventario y revisión en altura.
El uso de esta plataforma demuestra el potencial de la realidad virtual inmersiva como herramienta de capacitación, especialmente en contextos donde existen limitaciones por falta de recursos especializados, altos costes de equipamiento o riesgos operativos.
Este tipo de soluciones no solo responde a los desafíos técnicos de la introducción de drones, sino que también facilita la transformación organizativa necesaria para integrar nuevas tecnologías en entornos logísticos de forma eficiente y segura.
Perspectivas a medio plazo
El despliegue generalizado de drones en almacenes dependerá de factores como la evolución tecnológica, la estandarización normativa y la demostración de casos de uso viables a nivel operativo y económico. Su papel en tareas como el inventario, la inspección estructural o el mantenimiento preventivo se perfila como un complemento a las soluciones actuales, no como un reemplazo total.
Para avanzar hacia una adopción sostenible, será fundamental continuar con la experimentación en entornos piloto, invertir en formación y establecer metodologías de evaluación que permitan escalar las soluciones de forma segura y eficaz.